top of page

Camino de individuación desde la mirada de Jung

Todos llevamos dentro un mundo lleno de símbolos y significados. Estos símbolos pueden aparecer en nuestros sueños, en nuestras intuiciones o incluso en las cosas que nos pasan en la vida diaria. Jung creía que estos símbolos son como mensajes de nuestro inconsciente, tratando de decirnos algo importante sobre nosotros mismos.

Descifrar estos mensajes puede ser un viaje emocionante y transformador. Es como aprender un nuevo idioma, un idioma que habla de nuestras profundidades más ocultas. Al explorar nuestro mundo interior, podemos descubrir talentos que no sabíamos que teníamos, superar miedos y encontrar un sentido más profundo a nuestra vida.


El proceso de individuación, tal como lo describe Jung, es eminentemente conflictivo debido a la integración de elementos opuestos, como el consciente e inconsciente, y lo individual y colectivo. Comienza con el ego, nuestra personalidad, y avanza hacia la comprensión y aceptación de aspectos negados.


Este proceso se vuelve cada vez más complejo, requiriendo visibilizar, vincular e integrar los opuestos sin identificarse con ellos. Aquí es donde el trabajo con el mundo simbólico y el inconsciente se vuelve esencial para entender nuestra esencia, con las sincronías jugando un papel crucial en la interpretación de nuestros símbolos personales.


¿Listo para hackear tu mente y encontrar tu flow interior? Jung nos enseñó que todos tenemos un mapa del tesoro dentro de nosotros, lleno de símbolos que nos guían hacia nuestro verdadero yo. Así que, abróchate el cinturón y prepárate para un viaje alucinante por tu inconsciente. ¡Recuerda, la vida es un viaje sin destino fijo, así que disfruta del proceso!"

y en realidad, cuando decidimos emprender el viaje hacia nuestro inconsciente, los símbolos se convierten en señales que nos guían, indicando la dirección a tomar. En estos símbolos están contenidos ideas, sentimientos y acciones. La perspectiva de Jung, en contraste con la visión materialista de su época, aporta una mirada mucho más cálida y espiritual. Su teoría es orgánica por naturaleza, escapando de los dogmas como premisa.

Jung solía decir que no era "Jungiano", siempre cuestionaba e investigaba todo. Los dogmas nos vuelven rígidos, y nosotros, al acompañar a seres vivos en constante cambio y transformación, debemos mantener una visión coherente y flexible. De esta manera, evitamos perder la perspectiva, entendiendo que la teoría no puede ser más importante que la persona que tenemos delante. Además, no debemos olvidar que a nuestro Ego le encantan las identificaciones.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, y como punto de partida, vamos a tomar la siguiente definición de C. G. Jung sobre el inconsciente: “Todo lo que conozco y en lo cual no estoy pensando en este momento; todo aquello de lo que fui consciente en determinado momento pero que ahora he olvidado; todo lo que es percibido por medio de los órganos sensoriales pero no es notado por mi mente consciente; todo lo que, involuntariamente y sin prestarle atención, siento, pienso, recuerdo, deseo y hago; todas las cosas del futuro que están tomando forma en mi interior y que, en algún momento, aparecerán en mi conciencia: todo esto es el contenido del inconsciente”.


Psic. Maria Sampedro


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

コメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加

©2021 por Psicoach GM 

bottom of page